domingo, 26 de junio de 2022

Review manga: La ciudad al atardecer/El país de los cerezos


Antes que nada, no se guíen por la tapa, que de por sí es muy bonita, pues adentro la trama no agarra fuerte y no nos suelta: ¿qué pasó en la ciudad de Hiroshima luego del fatídico día? ¿Cómo se arreglaron lossobrevivientes? ¿se puede ser feliz?

 En la parte inicial nos encontramos con Minami, que cuida a su madre y puede visualizar en forma directa la crudeza de los que han estado de forma directa "expuestos" a la radiación heredada luego de la explosión de la bomba.

Cicatrices y quemaduras de hace diez años no son nada en comparación al rechazo que obtienen del resto del país. Completamos el panorama negro en la psicología de la protagonista con el síndrome del sobreviviente, algo que es común en los que padecen la muerte de sus familiares más cercanos. Trabajando y con una culpa no justificada, niega toda posibilidad de ser feliz.

La más corta de las historias y, a la vez, la que toca la parte sensible del lector, en apenas 30 páginas se ven destellos de humor para atenuar lo crudo del relato.

 
Con "El país de los cerezos" el tiempo ha seguido su curso y saltamos de 1955 a mediados de 1980, donde Nanami Ishikawa (hija de Asahi, hermano menor de Minami no afectado por la radiación al no estar presente el 6 de agosto de 1945) hace nuevos amigos en el colegio, manteniendo su amistad con Toko Tane. Ambas emprenden un viaje saltándose clases escolares para visitar a Nagio que tiene asma, llevando al hospital pétalos de flores de cerezo.

Esta segunda historia es más costumbrista y no está presente la tragedia, aderezado con mucho humor para aplacar el prólogo, eso no significa que no esté presente el dejo melancólico del progenitor, donde hace breves apariciones, pero sin conocer las expresiones faciales.

 


Con el tercer capítulo El país de los cerezos (II) profundizamos en la psicología y las vivencias del mencionado Asahi, el hermano menor de Minami, con otro salto temporal: ya estamos en el 2004. Ahora sí podemos visualizarlo y comprobamos que es un hombre mayor que frecuentemente da paseos y en ocasiones tarda días en regresar.

 Pensando que su padre podría tener fallas en su memoria o un incipiente Alzheimer, Nanami (que ya cuenta con 28 años) decide seguirlo en secreto. Casualmente hallará a su amiga de la infancia, Toko, re emprendiendo su relación de franco compañerismo y poniéndose al día con lo ocurrido en esos años que no se vieron.

La aventura de seguir a Asahi e intentando que no sospeche dará lugar a disfraces, cambios de asientos y otras situaciones cómicas del dúo de amigas, a la vez nos mostrarán con flashbacks el inicio de la vida adulta del protagonista, el no estar enfermo es una bendición y vemos que inculcará valor y dignidad a quienes padecen algún estigma social. Cualquier falencia es achacada a la bomba y el veneno de Pika, siendo "pikadon"algo horroroso. Las onomatopeyas pika (flash) y don (estallido) son eufemismos para referirse a la bomba atómica de Hiroshima y si alguien tenía lentitud en aprender en el colegio, era tachado de poca inteligencia, supuestamente por la secuela nuclear.

Asahi crece y vemos cómo formó a su familia, entrecruzándose las tres historias y mostrando diferentes modos de vida que siguieron en los años posteriores a la conclusión de la guerra. Esperanzador y con energía, da mucha satisfacción leer algo que se nota está cuidado, histórico, mencionando lugares que existen, el porqué de las reacciones de cada individuo y cómo van evolucionando los modos de pensar de un país.

En las notas de autor, la mangaka Fumiyo Koumo da explicaciones delo que hablan o susurran los personajes, ya sean canciones, eventos reales (como cuando Marilyn Monroe visitó la isla) o datos de béisbol, deporte que se menciona casi en su totalidad

La autora en el epílogo narra que nació y creció en Hiroshima y que siempre negaba la realidad, aun sin tener parientes afectados, desvinculándose del tema porque la bomba era "algo del pasado", un problema ajeno. Pero algo le carcomía el alma que la conciencia le empujó a documentarse bien y conocer su ciudad natal, más cuando se mudara a Tokio para dibujar manga. La obra presente halla a una autora establecida, madura y que además de dibujar bonito (su manejo de acuarelas es simple y cálido) puede trasmitir sentimientos. 103 páginas que dejan huella, nos vemos en otro número.

Nombre original: Yūnagi no Machi, Sakura no Kuni

Autora: Fumiko Kouno

Año de publicación: 2003-2004

Edición en español: Glénat, Kodai


martes, 21 de junio de 2022

Reseña anime: The cockpit (Leiji Matsumoto)


Título en español:
La cabina del piloto/The cockpit

Título original: ザ・コクピット

Adaptado manga: Leiji Matsumoto

Duración: 67 minutos

Año: 1993

 Leiji Matsumoto, conocido principalmente por Capitán Harlock, Space Battleship Yamato y Galaxy Express 999 entre otras obras, siempre se caracterizó por la psicología y los valores de sus protagonistas, con una tendencia hacia la crítica, la opresión y la moral de las naciones en tiempos de guerra. Y qué mejor obra para plasmar que lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, tres Ovas adaptados de un manga escrito por él a principios de la década del 70. Pasen y lean, con ustedes The cockpit.

 Historia 1, Estela

Erhart Von Reindhas, piloto de combate del Eje, cae con la desgracia de ser considerado un cobarde. ¿Su acción? Tirase en paracaídas de su avión Focke-Wulf 190 A4 cuando consideró que no podía salir ileso de sus perseguidores en pleno ataque aéreo.

Tildado de no seguir las órdenes, con su escuadrón completo aniquilado y sin patriotismo, tendrá una segunda oportunidad para reivindicarse, con la misión de escoltar a un bombardero que lleva algo secreto y muy peligroso como cargamento.

Sin embargo, una novia del pasado junto a su padre científico, advierten que llegar al destino sería el peor de los escenarios. Con la ética y el deber hacia Japón, el protagonista deberá elegir nuevamente si seguir las instrucciones o aceptar lo que le manda la consciencia...

 

Historia 2, Cherry Blossom

Nogami, un piloto kamikaze, tiene la misión suicida de pilotear a "La Flor de Cerezo", considerada como avión/ataúd pues la muerte es segura para quien lo maneje. Inicialmente el bombardero no llega al portaaviones estadounidense en el Océano Pacífico, pero lo intentarán con otro escuadrón al día siguiente, ya que la cercanía del objetivo es primordial para el éxito. Pasando la noche con sus compañeros de flota Nogami ve que la guerra está casi perdida, mientras platican e intercambian historias personales se manifiesta que sus convicciones no merman, llegando las horas decisivas para su última tarea... 


 Historia 3, el Dragón de hierro

Con un bombardeo masivo en la región, Kodai y Utsunomiya, dos soldados nipones, quedan a cargo de volver a su base, uno por una promesa realizada, el otro para ayudarlo a cumplirla. Pero temen que sea en vano ya que la posibilidad de que esté ocupada por los enemigos es muy alta.

En un sidecar restaurado, ambos irán conociéndose y mientras corren, el desenlace de su carrera se acerca...

Como toda labor del mangaka, la perfección de las máquinas es lo que resalta en cada entrega, los aviones son fieles a la realidad y cada artefacto posee el peso de lo que era en su momento, velocidad, altura, armas. Cada escena de acción es confeccionada para no ser pesada y si bien son escasos, los minutos de combate valen lo plasmado en la animación.

Se visualiza la competencia por mejores aeroplanos y también la impotencia japonesa por algo que juzgan acabado, en algunos casos el honor es lo más sagrado, en otros una palabra vacía. La valentía se muestra de formas variadas, aunque lo importante siempre será el pasado y el futuro de los personajes. Dependiendo el destino vemos cómo se las arreglan para seguir sus convicciones, estén erradas o acertadas no frenan pese al peligro.

 


La segunda historia personalmente es la que más me impacta, porque retrata con fidelidad el Cerezo en flor, miniavión destinado con sus cohetes de alta velocidad a traspasar cualquier obstáculo enemigo ya que el cohete-humano logra superar la barrera del sonido, siendo inalcanzable para los tiradores.

A pesar del intento de romantizar del relato, con su dibujo y algunos sujetos dibujados en forma caricaturesca, no deja de ser trágico ver que existieron en la vida real, un verdadero lavado de cerebro para los pilotos. Prototipos de bombarderos, cazas Ta 152, Ohka, aeronaves A6M2 y el sidecar Kawasaki Ki-61, que hace su aparición en la Ova final, todos con trazos fidedignos.

A pesar de todo el guion antibélico, no deja de ser interesante el hecho de mostrar a los Aliados como más sanguinarios, la bomba atómica es un tema que se menciona continuamente al igual que la inutilidad de la guerra. Matsumoto es un referente a la libertad dentro del manga y cada anime que tiene su sello, pero aquí vemos un rasgo de querer no "demonizar" a todos los soldados japoneses, que sólo son hombres mandados y no tienen la culpa de las órdenes de las altas esferas políticas.

Para finalizar, la música tiene poca presencia para dar más énfasis a los abundantes diálogos, hallándolas principalmente cuando las armas hablan o en situaciones estresantes. Los trazos de los humanos son los habituales del autor, algunos con cicatrices "a lo Harlock", marca registrada del mangaka.

En resumen: Obra para ver de un tirón, se pasa rápido. Recomendable, aunque no quedará como otros clásicos de Leiji Matsumoto, nos vemos en otro número.

viernes, 17 de junio de 2022

Review cómic: La guerra de Catherine

 


Inocencia y dolor es una prima en muchas obras que surgen sobre la Segunda guerra mundial, este cómic no nos pegará con campos alemanes, o muerte explícita en sus páginas, sino que narra las variantes que padecieron los adultos y sus niños a cargo en diferentes lugares de Francia, país que intentaba repeler la reciente ocupación nazi.

La escritora y profesora de arte francesa Julia Billet mezcla realidad y ficción, pincelando tramas que ocurrieron en la realidad, otras contadas y varias que podrían haber pasado, algunas de las cuales vivió su madre cuando se internó en Maison d’Enfants de Sèvres, futuro socorro clandestino de niños en plena guerra. Claire Fauvel es la encargada de pasar el guion al lápiz, un cómic que con sus trazos hace honor a la trama que contiene.

 

Así en la obra nos ponemos en la piel de Raquel, adolescente judía que debe soportar la separación con sus progenitores, quienes decidieron que estaría más segura y protegida en una escuela de huérfanos y niños abandonados. Pronto descubre que sus profesores tienen más las de perder, arriesgan todo y el precio de ser descubiertos es la pena capital. Amistades de oro que con la corta edad van sumando madurez, no entienden lo que ocurre, pero se respira el horror de las flotas alemanas.


''Los nazis quieren cien mil deportaciones de judíos hacia Alemania y Polonia... podemos cambiarles los apellidos a los pequeños''

 

Así, cada chico le es cambiado su nombre, Rachel tiene temor de perder su identidad pero es necesario adelantarse a los acontecimientos, la guerra está en su apogeo y el antisemitismo, a pleno.

Un momento que pega fuerte para el lector es cuando llega un ''supervisor’’ para ver cómo se maneja la institución, con la consigna de ver si hay bastiones de rebeldía, los alumnos debían comenzar cantando una letra alusiva al Mariscal y, con sus reglas flexibles, los pupilos no parecen conocer la letra, pero serán salvados por una idea genial de la profesora de canto. Situaciones que se ocurren en momentos de peligro real veremos en varios momentos, tal como la vida real hay que improvisar inteligentemente y, a la vez, rogar por un buen resultado.

 

Los profesores desean una autonomía mental, léase que cada alumno sea libre de escoger sus propios pensamientos, lecturas y materias una odisea en tiempos donde no paran de buscar subversivos en cada rincón de Francia, y Catherine va comprendiendo que los actos de los mayores son a la vez una forma de no perder sus principios, eligiendo enseñar y no huir para brindarles apoyo, saben que el resultado de sus decisiones podrían cambiar el destino de los internos una vez que finalice la atroz guerra.

''La estrella amarilla es ahora obligatoria'' esto fue real y una insignia identificadora, servía para marcar a los judíos entre 1939 y 1945, fatal preludio para deportar a los judíos a los campos de exterminación. Se usó principalmente en la Europa oriental ocupada por los militares alemanes. La marca distintiva a la vez era también segregadora, pues nadie deseaba estar al lado de un marcado, temiendo que fueran considerados amigos y sufrir el mismo destino que el portador.

 


''Odio esta mierda de guerra, sacaré fotos para atestiguar todo''

Variar la alimentación también será algo para aprender, el tocino, comida prohibida, no estará mal si con eso se ''camufla'' la verdadera identidad. Hallamos referencias a figuras históricas e incluso a personajes que retrataron la realidad tan dura de esos años; a la vez que todo rastro de religión judía era buscado como sabuesos, la Resistencia (con r mayúscula) iba mejorando su modus operanti para salvar a cada niño: modos católicos, comunión, lenguaje y variados trucos para engañar a colaboradores, traidores y todo aquél que pudiera delatar y llevar a la muerte.

 

Siendo un cómic referido a la segunda guerra se esperaría algo lacrimógeno, nada más alejado, a pesar de las penurias y la constante tensión, revela una constante esperanza, ayudado por el dibujo que no escatima en colores cuando se requiere. Trazos simples con fondos de acuarela, también notado en vestidos, casas y paisajes, arte puro.

¿Para recomendar? Rotundísimo sí, de yapa en las viñetas finales veremos a muchos de los verdaderos protagonistas, inmortalizados a través de la cámara, nos vemos en otro número.


lunes, 13 de junio de 2022

Review manga: Someday's dreamers



En un mundo donde la magia existe, el talento es algo valorado para completar la formación profesional del futuro Mago, aquí nos encontramos con Kikuchi Yume, una joven aprendiz con grandes deseos de ayudar a su alrededor, poseedora de un gran don, aunque con dificultades para entender los deseos de la gente. Pero su innata bondad y el querer leer "el corazón de la gente" le trae muchas veces dificultades.

La magia está regulada por el gobierno para poder ayudar a la sociedad y para graduarse necesitará realizar algunas misiones en Tokio, siendo supervisada por un Mago profesional que visualizará cómo lleva a cargo cada encargo. ¿Encargos? Si, la población puede adquirir deseos mientras cumplan ciertos parámetros:

*No se puede resucitar a los muertos

*No se puede viajar en el tiempo

*No se puede transformar en otra persona

*No se pueden regenerar ni destruir tejidos

 


Masami Oyamada será el maestro instructor que guiará a buen puerto el entrenamiento de Yume, interesado en ver el poder de su pupila ya que es la hija de la famosa Etsuko Kikuchi. Oyamada es alguien que aparenta tranquilidad, gentil y muy maduro, pero tiene un pasado que sabe que no puede cambiar, teniendo remordimientos por ello. Será un personaje clave donde vemos la evolución de todo el entorno.

 

Mientras más conozcas los sentimientos, mejor usarás la magia...

 

Las historias son auto conclusivas aunque van generando de a poco una línea general, terminando relacionándose en el tramo final. Del humor inicial la trama se va oscureciendo, llegando a una transformación absoluta. Los clientes y otros personajes secundarios tienen su momento, siendo muy importantes en el guion porque dejan enseñanzas en la protagonista.    

El arte es simple y muy bonito, no hay sobrecarga de tramados y las tapas poseen estilo de acuarela, algo habitual en Kumichi Yoshizuki.

En categoría estaría dentro de un "slice of life", la historia de a poco va teniendo un progreso lento, donde cada uno de los personajes tiene sus ambiciones el deseo general de bienestar, sin embargo, no todos ven con buenos ojos a la magia en general, ya que tuvieron experiencias desagradables, no obstante, Yume se esfuerza por adentrarse dentro de sus más ocultos anhelos. Suceden momentos buenos y malos, haciendo más realistas las historias.

Mirinda es un personaje que personalmente me ha gustado mucho, ella es una DJ que trabaja a tiempo parcial en el local de salsa de Oyamada (si, un mago puede tener más de un trabajo) y pone la tensión necesaria. No duda en felicitar, regañar o tomarle el pelo a Yume, considerándola primero como una hermana menor y luego como amiga.

A la vez también descubrimos a Ginpum, una de las directoras del Ministerio de Magia, poseedora de un nivel altísimo.

 

La magia sirve para dar esperanza a la gente

 

Al final del primer tankoubon observaremos una minihistoria del dibujante Kumichi Yoshizuki, cómo le llegó el guion y los bocetos de diseños de personajes que tendría luego la adaptación futura a anime. En el segundo tomo se agregan dos capítulos independientes con toques de romance. 


Norie Yamada (también conocida como Riku Tayama) es guionista de Inubaka, Fishing Girl, Nodoka Nobody y la continuación de Someday's dreamers: "Mahou Tsukai ni Taisetsu na Koto: Taiyou a Kaze no Sakamichi". Es propensa a poner elementos sobrenaturales con tintes shojo, y amores adolescentes.

Jifu Kudo, también conocido como Kumichi Yoshizuki, se inició como asistente de dibujo de Kosuke Fujishima en "Ah, my Godness", cuando se introdujo la tableta digital y software de pinturas se interesó tanto que consiguió su propio estilo, con expresiones faciales suaves. Es conocido por sacar fotos de los lugares que le interesa retratar y luego dibujarlos, agregando los efectos de acuarela en la tableta. Su obra más reciente es Friday's Stupid Rice Senior, del 2021.

De Someday's dreamers existe una adaptación animada que varía un poco los diseños originales, que no logra la fuerza propia de la versión en papel, donde agregan más personajes y subtramas. No es mala pero se recomienda leer la obra primero, una fábula tranquila y con buen desenlace, no es nada atípico ver a veces una obra que arranca bien con un epílogo que no hace honor, no siendo éste el caso ya que nos agradará ver a Yume y su avance en el camino a ser una maga profesional acreditada, nos vemos en otro número. 


Nombre original: Someday's Dreamers (
魔法遣いに大切なこと)

(Things That Are Precious to a Mage)

Guion de:  Norie Yamada

Dibujo de: Kumichi Yoshizuki

Publicado en: Kadokawa Shoten

Categoría: shonen

Publicado originalmente: 2002-2003

Número de tomos: 2 volúmenes

miércoles, 8 de junio de 2022

Revista Koukyou Zen 76, especial Segunda guerra mundial

¡¡¡Si, 76 numerazos ya!!! Ahora, trampa: copypasteo el resumen de Ysora, redactora y una de las jefazas de la Revi, pasen y disfruten...

Estrenamos uno de los números más especiales de los que hemos hecho. En este recopilatorio hemos reseñados diferentes animes y mangas relacionados con la Segunda Guerra Mundial. También encontraréis artículos sobre temas no tan conocidos de este conflicto bélico, que tuvo un impacto tan importante y tan desconocido en Europa, en la zona de Asia. Mujeres de confort, campos de concentración o la propaganda imperialista son algunos de los artículos que encontraréis acompañando a las reseñas.
Todo esto lo encontraréis entre estas páginas. Esperamos que os guste.


Leer en Calameo, click aquí
Descarga por Mediafire, click aquí