miércoles, 9 de mayo de 2012

Adios a un Maestro: Caloi


De las miles de dedicatorias que vi por la red, la mayoría informa sobre la trayectoria de este genial autor que se nos fue muy temprano, un humorista no puede morir a los 63 años, es una injusticia, doble si además el tipo se enfrentó a todo género de injusticia social.

A través de sus viñetas pudimos gozar del humor inteligente, desde chistes donde Clemente (su más famosa creación) se mofa de sí mismo y de la actualidad argentina, con todos sus modismos y costumbres hasta críticas a cualquier régimen autoritario, con elegancia pero dando fuerte, como una patada en un ojo.

Yo me decanto por su aporte en la televisión con su ciclo de cultura en la animación internacional: "Caloi en su tinta". Este se componía principalmente de cortos de cine de autor, generalmente independientes y con menos llegada por la poca difusión o marketing que poseían. Eran metrajes de duración variable, con imprentas de grandes maestros en la fotografía, diseño, cine, lápiz, etc.


Cuando era chico, me acuerdo de ver en el programa historias universales y otras que no entendía por la edad, con los años me llegué a ver fanatizado por hallar diversas cintas en youtube, maravillado por tanta magia y crítica (buenas o malas) hacia todo: la libertad, las ironías de las dictaduras, el trato (y maltrato) de la humanidad, los amigos, cuentos de amor, de venganzas, de política, religión, animales con características humanas, las fábricas, los automóviles, leyendas pasadas al formato tv, todo lo que se nos ocurra. También el gusto por algo insólito e increíble: los cortos de stop-motion, uno de ellos era Nick Park, creador de Wallace y Gromit.

Algunas muestras de lo emitido en Caloi en su tinta:
La música y la muerte


El caminante


une chanson d'amour!


Caloi, un grande y con unos huevos bien puestos, si alguna vez tienen la oportunidad de comprar los recopilatorios de sus obras, no duden. Además de los 3 dvds con parte de "Caloi en su tinta", hay muchos títulos que abarcan selecciones de Caloidoscopio, de publicidades y, por supuesto, de Clemente en varias temáticas junto a todos sus personajes


miércoles, 2 de mayo de 2012

Review manga: Crónicas del viento



Crónicas del Viento

Sobre la base de una leyenda de documentos Reales importantes que se suponía que lo poseía la familia Yagyu, el autor mezcla hechos históricos reales con leyendas sobre uno de los más importantes guerreros de Japón: Jubei Yagyu. Una obra respetada de la mano del gran historiador Kan Furuyama y con dibujos de Jiro Taniguchi.

Ficha técnica
Nombre: Crónicas del Viento
Guión: Kan Furuyama
Dibujos: Jiro Taniguchi
Número de Tomos: 1
Categoría: Seinen
Género: samurai, acción

Historia:
A fin de evitar una sangrienta guerra civil, Kaishu Katsu, máximo representante del shogun Yoshinobu Tokugawa, rinde el castillo Edo. Con esto logra que Japón no llegue a estar colonizada por fuerzas occidentales. Con el paso del tiempo sus antiguos enemigos (altos funcionarios del gobierno) le piden consejo y recuerdan los momentos pasados.

Katsu entonces relata el por qué de sus acciones, al leer las "crónicas del viento" (que se dice que contienen los secretos y el destino del país), como llegaron a sus manos y en el relato se descubren los inicios de dichos "Documentos Reales" 229 años atrás, su posterior robo y la amenaza de una guerra interna en plena era Edo. Para volver a la normalidad los Yagyu debieron luchar y recuperar los escritos. ¿Pero quienes eran los miembros de esta familia y como obtuvieron la victoria? Sólo un nombre: Jubei Yagyu, uno de los denominados "maestros supremos" de la espada en la historia de Japón...



Sobre Jubei:
Conocido más que nada por la serie y película "Ninja Scroll" su vida se mezcla con el mito y la desaparición por diez años. Muchos historiadores suponen que en ese lapso ayudaba al país entre el anonimato. Instructor de varios shogunes en el arte de la espada, su estilo era único, y su habilidad logró cautivar a Ieyasu Tokugawa en una demostración de pelea que hicieron. Éste se convertiría en su alumno más famoso.

Con el tiempo, Tokugawa se transformaría en shogun, teniendo a la familia Yagyu como referentes culturales y armando una confiable y extensa red de información.
Las estrategias lograban que los principios de peleas fueran abolidos en las principales zonas conflictivas del país, aunque con las décadas la corrupción empezó a hacer estragos en el gobierno y las luchas comenzaron a ser más frecuentes.

Una de las características más famosas era su dominio con la pesca, lo cual se suponía era para relajación, en muchos obras se lo encuentra en dicha actividad cuando es "sorprendido" por el grupo maleante de turno.
Su muerte continúa siendo un misterio, los aldeanos dijeron que murió en paz, mientras que el mito lo engrandeció haciéndolo mártir de distintas maneras, para que fuera guerrero hasta el fin de sus días. Los historiadores nunca pudieron ponerse de acuerdo a este tema, contribuyendo a la leyenda popular
del "más fuerte", junto a Miyamoto Musashi (conocido por "Vagabond", entre otras obras)

La era Edo se expandió por 230 años, concluyendo con la restauración Meiji (muy conocida por Rurouni Kenshin) en lo que sería el año 1868.



Opinión personal:
Es una gran obra que impacta desde el inicio. Aunque Rurouni Kenshin es un anime de lujo no esperen acá algún "amakakeru" o algo similar. Todos los atributos de las distintas formas de pelear están detallados, mostrándonos como eran algunas técnicas reales que habían en el momento. Lo más extraordinario pueden ser los saltos (de varios metros) pero nada de super-katanas o peleas hiper-rápidas. Mucha sangre y acción, con el transfondo de la vida de Jubei en el marco histórico mencionado. Incluso algunos hechos que se supone le pasaron, fueron transmitidos al papel.
Al emperador Gominoo lo hacen más terco que en la vida real, el personaje no descansa con tal de una guerra social; en la vida real era un ferviente admirador del budismo, tal que se dice renunció a su cargo por la expulsión que se le daba a los que practicaban dicha religión, viviendo en las montañas con un grupo de seguidores.

Se recomienda leer de corrido, para apreciar más la trama y los supuestos sucesos narrados.
No hay ni vestigios de humor por lo que no se lo mostraría a alguien menor por temor a que sea demasiado serio, aunque los amantes del seinen estarán en su salsa.
Mucha calidad, grandes dibujos y una historia bien llevada hará las delicias de los buscadores de tesoros, pues es uno de los mangas que considero entretenidos, con mucha acción y educativo a la vez. Otra gran ventaja es que solo se compone de un solo tomo, asi que no tienen excusas para darle una oportunidad.

Datos técnicos:
Los dibujos son de estilo realista (no hay ojos de "almendra" ni cuerpos mal estilizados) y las luchas más importantes merecen una ovación.

Se destacan los detalles de los templos, con sus dioses y estatuas; además de los montes y bosques que es donde más se aprecian las sombras. Hay páginas que no poseen fondos pero en la mayoría se nota que es una obra muy bien trabajada, sobre todo en la evolucion de los paisajes, cambiando según el clima primaveral, invierno, etc.
Kan Furuyama, que es un historiador respetable dentro del círculo, aporta sus datos sobre las técnicas existentes y las armas utilizadas en la época, desde katanas y cuchillos hasta guadañas y rifles.
El dibujante es Jiro Taniguchi, famoso mangaka que obtuvo el premio Tezuka, el Shogakukan y el Alph'Art
Es conocido sobretodo por su obra "Barrio Lejano".
Fácil de conseguir, "Cronicas..." en Latinoamérica y España está editado por Ivrea, con doble portada y a precio no muy prohibitivo.


En resumen: Mezcla de buen argumento con la era Edo, usando de fondo a la figura mítica de Jubei Yagyu.
Lo mejor: el marco histórico mencionado, la trama que no "derrapa" en ningún momento. Las técnicas reales.
Lo peor: Si no gustan de peleas, esta obra les pasará de largo.

martes, 24 de abril de 2012

Opinión: Música en el anime

Opinión: música
En la actualidad hay una cantidad enorme de series que tienen éxito debido a múltiples factores, ya sea guión, dibujo de primera, dobladores de calidad incuestionable pero... ¿y la música?

 Este valor que muchas veces no tenemos en cuenta es fundamental para el negocio del anime, y en las "pruebas piloto" se esfuerzan por tratar de llegar al espectador, escuchando consejos, si las tonadas son adecuadas, qué instrumentos utilizar para lo plasmado en la tv, etc.

Así, los seiyûs son muchas veces cantantes de los trabajos que cubren, con suerte tienen un futuro en el negocio del j-pop y las posibilidades aumentan: giras, entrevistas, el "ascenso" a voz principal en Ovas y películas, por mencionar algunas mejoras en el cachet.

Dependiendo la obra, la banda sonora se compone de múltiples ritmos que varía según el género apuntado: el uso de pianos y violines lo tenemos registrado para escenas lentas, dramáticas o de corte "serio", la guitarra y la batería (de fondo) son esenciales para shônens y situaciones de acción. En el presente muchos músicos japoneses se vuelcan hacia el anime debido al poder de llegada que tienen sus canciones, siendo reconocidos por openings, endings o el sonido de escenas impactantes. Es tal el negocio que puede abarcar hasta la cuarta parte de lo que la serie finalmente recaude.

"Zankoku na Tenshi no Thesis", el inicio de Evangelion de aquel lejano 1995, se sigue tocando en karaokes nipones; la cinta antigua, películas y demás marcó algo distinto en esos años y su "poderío musical" todavía persiste.
 Otro ejemplo que cautivó a Occidente en eventos y convenciones es "Melissa", tema de Full Metal Alchemist, algo repetitivo y sin embargo adictivo. ¿Razones? la voz, una gran armonía en los acordes y su duración.

Unmei no Hi Tamashi vs Tamashi”, cantada por Hironobu Kageyama se hizo mundialmente conocida por ser el fondo de una escena en Dragon Ball Z: un minuto y medio que engrandece la transformación de Gohan en SS2, frente a Cell.


En la parte final de Code Geass R2, el tema “Continued Story” hecho por Hitomi refleja una buena sintonía: violín, flautas, piano, bajo y otros de percusión dan un cierre más que digno.
Chrono Crusade, Cowboy Bebop, Kenichi el discípulo más fuerte, Toradora, Death Note, títulos muy dispares con algo en común: un cuidado en su OST que impresiona. También es meritorio los animes "musicales", donde gran parte de capítulos proyectan recitales de conjuntos, ya sea por diversión, competición o estudio. Los que vienen a mi cabeza ahora son "Nana","K-On!","La corda d oro" y si deseamos escuchar clásicos una buena opción es "Nodame Cantabile", incluso hay orquestas para semejante despliegue artístico.

No podemos discutir títulos de anime con mejor banda sonora, sería ridículo pues todos tenemos gustos diferentes, estoy seguro que  la gran mayoría habremos visto cada porquería (que no admitiremos ni bajo tortura) y sin embargo ciertas melodías yacen en nuestras cabezas, dando señales que incluso malas obras son dueñas de un OST que vale la pena comprar (o bajar por inter… ¡¡cof cof!! perdón, esta tos).

En los estantes que llegan para Occidente hay una gran cantidad de nombres interesantes, sólo es cuestión de buscar y revisar, seguro que podremos llevarnos algo agradable al hogar y con los “libritos” gordos que vienen en la mayor parte de los cds actuales (papeles especiales, otros brillan, accesorios complementarios como llaves), estrategias para tratar de ofrecer algo que no se consigue por la red.
¿Cuál es tu canción de anime favorita?

martes, 17 de abril de 2012

Revista Koukyou Zen 27


Nº KZen 27 bien cargado de hermosos diseños!
Y esta vez toca Djinn, un buen cómic que Ysora nos desvela y recomienda.
Dossier Type Moon (caigo otra vez en este Studio, qué se le va a hacer)
Recomendación manga: Medaka Box
Dorama: Kimi wa petto versión Corea, análisis de Himeko.
Un anime que nunca pierde vigencia: Cowboy Bebop, de la pluma de Fuyuhoshi
En literatura "True Blood" y en cine "Los Oscars 2012"
ToTe analiza doble en videojuegos, en actual "Mortal Kombat", y diferencias con los otros títulos anteriores de la saga. En clásico "Dragon Quest VIII"
No nos hemos olvidado de las novelas visuales: master of master Isteye presenta "Planetarian", un juego corto para los que alegan no tener mucho tiempo para NV.

Lax reparte sus dotes de Rol con un clásico de los combates bélicos "Sinai"
Además: Gate 7, Unlocked, ¡¡2 entrevistas!! a Shanoa y Ana Miralles, Japan Weekend Barcelona 2012, Cosplay...

Nuevos miembros que ya tienen fuerza azulada: Yaone, nuestra recortadora de oro para las imágenes, dejando las fotos con mejores detalles y sacando los fondos que no se usan. Sukowe, escribiendo J-music y mostrando lo actual en la esfera musical oriental.

Diseñadores de la Revista: a los clásicos geniales aportes que nos acostumbran Himeko Akemi y Macisoman, las redactoras Calistina e Ysora han tomado confianza con el photoshop desde hace algunos números, por lo que el nivel de la Revi va en aumento.
¿Demasiadas flores? Puede ser, pero visualicen esta tirada y después de disfrutar tomamos una cerveza (que pagan ustedes, los pitufos somos pobres XD)
Ver online (la descarga está dentro de la Revista, en Mediafire)

viernes, 13 de abril de 2012

Cosplay: The Endless Illution



Imágenes digitales, videojuegos, anime, rol... todo lo que ves, todo lo que crees, es una ilusión interminable. Bienvenidos a Illution

Un grupo profesional de Cosplay que junto al trabajo de las luces,los exteriores y la riqueza de la vestimenta final, ha logrado mucho reconocimiento, conozcan a "The Endless Illution Cosplay".
Oriundos de Jakarta, Indonesia, a finales del 2004, tres aficionados del disfraz se reunieron para intercambiar trucos de vestuario ¿el resultado? la formación de un reducido grupo de amigos que se propusieron mezclar el cosplay con el entorno, y añadir efectos de pc para el producto final de los paisajes, logrando realismo con el traje seleccionado.

Con más de 45 premios y reconocimientos, muchas ferias de fotografía (Sony, Olympus) han terminado contratando a tiempo parcial a los miembros para que trabajen en sus firmas, así como marcas automotrices para promocionar sus productos, tales como el nuevo Honda Jazz en Bandung.

Pero lo más satisfactorio para los integrantes son los viajes, conociendo gente con gustos similares en Manila (Filipinas), Singapur, Shangai y Hong Kong.

Con el apodo de Pinky Lu Xun, la mujer visible de Endless, los vestidos serán moldeados con lazos, perlas, satin, lentejuelas y encajes. Del cortado, estilo y colorido se encarga Orochi X y la selección de fábrica recae en Shinji X. Los denominados "trajes pesados" poseen arcilla, espuma, papel, vinilo, fibra de vidrio y plástico líquido, por mencionar algunos componentes, finalizando la edición en fotos y videos.

Han sido tenidos en cuenta debido al gran valor artístico de sus disfraces, saliendo en revistas especializadas como Mad Shooter Magazine, PLaystation Official UK, The Manila Times (Filipinas), Cosplay Gen, Otacool, CosMagz, Animoster (¡¡en 6 oportunidades!!), CosMode y Hot Game, siendo una pequeña muestra de lo lejos que puede llegar un buen producto.



Datos frikis:
Pinky Lu Xun: Arquitecta
Shinji X: Médico
Orochi X: Diseñador gráfico



Algunos de sus trabajos:
Elyos, Fenris (AION: The Tower of Eternity)
Liu Bei (Dynasty Warriors)
Mirka & Ion Fortuna (Trinity Blood)
Cain Nightlord (trinity Blood)
Asuka, Rei Ayanami (N.G.Evangelion)
Siegfried (Soul Calibur IV)
Miku & Kaito (Vocaloid)
Bahamut (Final Fantasy)
Dark & Light Elf (Lineage II)
Kamael (Lineage II)
RUby Moon (Sakura Card Captor)
Lucis Caelum (Final Fantasy XIII Versus)
Ashura (R.G.Veda)
Ragnarock Online

jueves, 5 de abril de 2012

Cosplay: Annechan

Otro artículo que salió en la Revi hace unos números, disfruten


Nombre real: Anne Karoline Rodrigues Da Silva
Apodo: Annechan
Residencia: Curitiba (Brasil)
Ocupación: Diseñadora de producción
Fanática: anime, visual kei, yaoi, diseños
Personaje anime: Kurama versión Youko
Escritora: Anne Rice
Película: Ferris Bueller's Day Off

Luego de enfrascarse de lleno al anime gracias a Las Guerreras Mágicas, empezaría a interesarse en el mundo de los disfraces a finales de los 90. Esta cosplayer oriunda de Florianópolis es fanática de las canciones japonesas, con gustos varios en j-pop, rock o j-metal. También admira el visual kei por las ropas extravagantes y atractivas. Tiene el gusto particular de vestirse como uno de sus ídolos musicales, Mana, copiando con mucha fidelidad la gran cantidad de vestimenta que usa el músico en sus presentaciones. También debido a esto, es muy difícil que se anote en competencias, más que nada por el desconocimiento general de un jurado en la terna "visual kei", estando enfocados a cosplayers de manga y/o anime.

Dependiendo los lugares y la importancia de las convenciones, suele ir cosplayeada de Mana o de alguna serie de su preferencia, llegando a realizar disfraces altamente costosos por la calidad de las telas que componen el producto final, además de los maquillajes para hacer más real a la presentación.

No por ello descuida su lado de vestidos preferidos: chicos jóvenes con caras estilizadas, algunos insinuantes y otros directamente con temática yaoi, un género que le apasiona por la belleza de sus personajes.



Como todo cosplayer que se precie, da consejos a quienes lo pidan para lograr y hacer fácil algo gótico o las bases para el peinado. Uno de sus trajes "codiciados" fue 'The Sleeping Beauty in the Wood' de Sakura Kinomoto (Sakura Card Captors), acaparando muchos aplausos en AnimeDreams 2008. Sin embargo para ella es un diseño simple, en comparación con los bordados y accesorios que requiere algo de Mana, donde copiar su ropa (Transylvania) le ha llevado tiempo y una buena cantidad de dinero.
Su gusto por él la ha llevado a darle su homenaje en cuanta ocasión lo amerite, algunos de sus disfraces son: Bridal of Rose, Beast of Blood, Gardenia, Au revoir (2004 y 2007), Nps Ngs (en versiones enfermera y militar), Saikai, Moi Dix Mois, Transylvania, Gekka No Yasoukyoku...entre otros. Lo que se dice, una verdadera fan.


De anime y videojuegos:
Priscila - Guerreras Magicas
Marine - Guerreras Magicas
Assassin - Ragnarok Online
Rogue - Ragnarok Online
Sakura - Card Captor Sakura
Tifa - Final Fantasy VII
Lust - Full Metal Alchemist
L- Death Note
Kira Izuru - Bleach
America - Hetalia
Sebastian - Kuroshitsuji

Nos vemos en otro número